
Ciencias: Equinoccio en el hemisferio sur
La palabra equinoccio deriva del latín aequinoctium (noche igual) y define a ese momento del año en que el sol se ubica en el plano del ecuador celeste. En ese momento el sol alcanza el Cenit, que es el punto más alto en el cielo en relación a un observador, cuando se encuentra justo sobre su cabeza, es decir a un ángulo de 90°. Es cuando coinciden el paralelo de la declinación del sol y el ecuador celeste.
Este fenómeno ocurre dos veces en el año: el de otoño, el 20 o 21 de marzo, y el de primavera, el 22 o 23 de septiembre. En esas fechas los días tienen una duración aproximadamente igual -como su nombre lo indica- a la noche, en todo el planeta Tierra. Estos equinoccios dan inicio a las estaciones Otoño y Primavera en el Hemisferio Sur.
El Otoño, recién estrenado en nuestro país, tiene una duración de 83 días cortos, de 14 horas y 24 minutos. La principal característica es que las hojas verdes se secan y se caen, hay fuertes vientos y la temperatura desciende progresivamente hacia la llegada del invierno.
Uno de los principales consejos que podemos darte para esta estación es que respetes los cambios de temperaturas entre la intemperie y los espacios cerrados donde se usa calefacción: que te abrigues al salir al exterior y en los espacios cerrados te saques un poco de ropa. Y que sumes a tu dieta alimentos sanos que te den mucha energía, como cereales, frutos secos, pastas, carnes y siempre muchas frutas y verduras para contar con una buena ingesta vitamínica.